7 estafas que proliferan en internet

Con el uso tan intensivo que hacemos de internet, no es de extrañar que se hayan extendido ciertas prácticas en este medio cuyo objetivo no es otro que el de aprovecharse del desconocimiento, exceso de confianza o brechas de seguridad de sus usuarios para hacerse con determinados datos personales y utilizarlos en su propio beneficio. Vamos a hablarte de las 7 prácticas más extendidas, las principales estafas que proliferan en internet, y a darte unas cuantas pautas para que puedas evitarlas y tu experiencia al navegar por internet sea absolutamente segura.

Carding

Conlleva un uso no autorizado de tu tarjeta de crédito o cualquier tipo de información bancaria.

Son datos que suelen obtenerse a través de phishing o ventas a través de webs fraudulentas.

¿Cómo actuar? Vigila los extractos de tu cuenta bancaria de forma regular, especialmente después de hacer una compra en internet; si ves un movimiento sospechoso, cancela tu tarjeta.

Phishing

Es fácil ser víctima de phishing, ya que son correos electrónicos que llegan a tu bandeja de entrada con la apariencia de una marca o empresa reconocida. 

Los links que contienen estos mails llevan a páginas muy similares a las de las empresas y marcas que pretenden suplantar; no te dejes engañar por esto y no introduzcas tus datos ante mails que tú ni siquiera has solicitado.

¿Cómo actuar? Fíjate en la dirección desde la que el correo ha sido enviado; si su extensión no se limita a un .com o algo que identifique que pertenece a la empresa en cuestión, se trata de phishing.

Pharming

El estafador aprovecha la vulnerabilidad de la web oficial de una empresa para poner un enlace a su web no tan oficial y bastante fraudulenta.

¿Cómo actuar? Si al pinchar en un enlace aleatorio al navegar por una web oficial y este te lleva a una página con una raíz diferente a la de la empresa, sospecha.

Spamming

Envío masivo de correos que llegan a tu bandeja para ofrecerte productos o servicios a precios exclusivos.

¿Cómo actuar? Prueba a buscar la forma de eliminar tu correo de la lista. Si esto no fuese posible, mándalos directamente a la papelera; llegará un momento en el que tu propia bandeja lo identifique como spam.

Descarga de software

A veces, podemos recibir un mensaje en forma de mail o ventana emergente para informarnos de que necesitamos un software determinado para eliminar un virus. 

¿Cómo actuar? Tu antivirus jamás te dirá que descargues nada, así que es mejor ignorar ese tipo de alertas.

Robo de datos a través de las redes sociales

¿Te has parado a pensar en toda la información personal que compartes en redes sociales? Pues ten mucho cuidado con esto, porque nunca sabes qué puede ser de esa información, a qué manos llegará y qué uso harán esas manos de tus datos personales.

¿Cómo actuar? Sé celoso de tu privacidad. No compartas datos por el simple hecho de compartirlos y configura a conciencia los ajustes de privacidad.

El timo nigeriano

En esta estafa surgida, como seguramente intuyes, en Nigeria, consiste en mandar un mail en el que se ofrecen grandes sumas de dinero con la intención de que la víctima haga una determinada transferencia para recibirlo o facilite los datos en los que ingresar el dinero.

¿Cómo actuar? Simplemente, recuerda que nadie va a regalarte dinero porque sí.

¿Cómo evitar este tipo de estafas en internet?

Primero y ante todo, déjate guiar por tu instinto; si sientes que algo no tiene buena pinta es por algo. Pero vamos a darte unos cuantos consejos más para que puedas asegurarte de que tu experiencia en internet es segura.

  1. Infórmate bien antes de lanzarte a comprar algo; lee opiniones, busca información en internet sobre la empresa y lo que ofrece…
  2. Desconfía de chollos y de empresas que prometen la luna, sobre todo si es a mitad de precio
  3. Asegúrate de que cumplen con la Ley Oficial de Protección de Datos buscando esa sección en su web (habitualmente se encuentra en el pie) y, si lo consideras necesario, comprueba cuál es la finalidad e intención de los datos que recaban
  4. Si recibes un mail sospechoso, verifica la dirección que lo envía; ahí podrás comprobar de un vistazo si es o no real
  5. Consulta los movimientos de tu tarjeta bancaria cuando compres algo en internet, y si ves transacciones sospechosas… cancélala
  6. Como medida extra, siempre puedes utilizar tarjetas tipo PayPal, de esta forma, de producirse una estafa, el estafador no tendría acceso más que a una pequeña suma de dinero

Si necesitas asesoramiento en materia de Protección de Datos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.